¿Cuáles han sido las mejores motos de las últimas seis décadas? En Club del Motorista nos hemos lanzado el reto de elegir la menor moto de carretera y de off road de los años 60, 70, 80, 90, 2000 y 2010… Y nos aventuramos a predecir qué será lo mejor de lo que pueda venir a partir del próximo 2020, echando un vistazo a la bola de cristal.
Algunas de nuestras eleciones las hemos hecho pensando en la situación que se vivía en España, por lo que si lees este artículo desde fuera seguro que dirás que en los años 60 la motos británicas arrasaban en todo el mundo, al menos en el apartado de motos de carretera. También hemos intentado que nos se repitiera (casi) ninguna marca, y casi lo hemos conseguido a excepción de Bultaco que, con permiso de Montesa, en el terreno del off road en los años 60 y 70 brillaba con luz propia. Y de Yamaha, cuyas RD 350 y R1 nos han parecido imprescindibles. A nuestra querida Montesa Cota, a la que hemos rendido homenaje por sus 50 primeros años de historia en el reportaje que puedes leer en este enlace, la hemos colocado como la mejor off road de los 2000 por su arriesgada apuesta de hacer una trialera de cuatro tiempos, y por los más de 20 títulos mundiales que atesora.
Seguro que nuestra selección es discutible, y te animamos a que en los comentarios pongas si quieres la tuya. Nuestro objetivo es iniciar una conversación sobre nuestro tema preferido, las motos. Si te animas a compartir su selección, ¡bienvenido!
Años 60
Montesa Impala
Pensamos que con la Montesa Impala se inicia en motociclismo moderno en España. En sí se trataba de una sencilla moto de carretera con motor de dos tiempos, pero por detrás tuvo una impecable historia. La primera fue la del marketing, con una acción publicitaria que llevó a tres prototipos de la Montesa Impala a recorrer África antes de su lanzamiento. Luego que ha sido una de las motos más vendidas de la historia, con más de 60.000 unidades vendidas entre todas sus versiones y la conquista de otros mercados fuera de España.
Bultaco Sherpa
La Bultaco Sherpa fue la primera moto de trial de la historia… Tal y como las concebimos ahora. El trial en los años 60 fue una especialidad que comenzó a pegar muy fuerte entre los aficionados a la moto de campo, que partían de modelos adaptados de otras especialidades como la carretera o el motocross, en el mejor de los casos. El equipo de don Paco Bultó, junto con el simpático piloto británico Sammy Miller hicieron una moto de dos tiempos, de formas muy recortadas, ligera y ágil. La Sammy Miller réplica la reconocerás por su culata radial. La Sherpa estuvo presidiendo el panorama del off road en España durante los años 60 y 70 hasta la desaparición de la marca. Después tuvo varios intentos de resurección bajo la marca Merlin (con Ignacio Bultó al frente), Sherco (la primera se llamó Bultaco Sherco) y en formato de motos y de bicis eléctricas.
Años 70
Kawasaki Z1 900
Con el nacimiento de la Kawasaki Z1 se inicia oficialmente la era de las grandes motos deportivas. El motor de cuatro cilindros en línea de la Kawasaki Z1, de 900 cc y con distribución DOHC, doble árbol de levas en cabeza, lo nunca visto en motos. Kawasaki era una moto que ya tenía una buena fama en la fabricación de modelos con motores de dos tiempos; a finales de los años 60 tenía ya la idea de fabricar una cuatro tiempos, pero la aparición de la Honda CB 750 Four en 1968 les obligó a reaccionar con algo que fuera más impactante. El motor de la Z1 era lo mejor, porque el chasis era bastante sencillo. La revista británica MCN la declaró la moto del año de 1973 a 1976. En 1977 la sucedió la Kawasaki Z1000.
Bultaco Frontera
La Bultaco Frontera fue la moto de enduro más evolucionada de la marca del «dedo rampante». Una moto que derivaba de los modelos de competición de los pilotos oficiales de la marca y que fue la evolución de las Matador. La primera que salió a producción fue la 360 de 1975 a la que siguió la 250. La parte superior del depósito del combustible tenía un espacio para llevar los recambios, un detalle mu significativo de esta moto, lo mismo que la placa portanúmeros integrada en el faro delantero. La mayoría de las piezas de la Frontera se tomaron de las Bultaco Pursang de motocross, con algunas variaciones en su bastidor. De la Bultaco Frontera también hubo modelos de 74 cc. para los jóvenes endureros.
Años 80
Yamaha RD 350
Los años 80 estuvieron marcados por toda una caza-gigantes como la Yamaha RD 350. El motor de dos tiempos, bicilíndrico en línea y con válvula parcializadora de escape YPVS eran las señas de identidad de una moto que tuvo también su leyenda negra… La Yamaha RD 350 era muy rápida, aceleraba como una condenada y… Claro no todo el mundo sabía llevarla como era debido y tuvo una bajo sus siglas una elevada tasa de siniestralidad. A España llegó en 1985, con un gran éxito de ventas. Los 60 cv de su motor, junto a sus 140 kilos de peso, la hacían imbatible en carreteras de curvas y circuitos. Sin duda la RD 350 fue una de las mejores motos de la historia, sobre todo por su popularidad.
Puch Cobra
Quizás no fuera la mejor moto de campo de los años 80 pero sí una de las más populares. La marca austríaca con fábrica en Gijón hizo estragos entre los chavales de los 80 con sus Minicross de 50 y Cobra de 75. Tras esta versión que ves en la foto, vino la TT con escape ya de bufanda, y un asiento más mullido que hacía más llevaderas nuestras excursiones por los caminos de los pueblos. Un taller de Los Molinos (Madrid), Motos Blanco, hizo preparaciones impresionantes sobre la Puch Cobra con suspensiones tipo Cantilever, admisión por láminas y escape italiano Frigerio, entre otras muchas sorprendentes preparaciones. La Puch Cobra también tuvo una versión 100 por cien de carretera y su primera versión es de 1975.
Años 90
Honda CBR 600
Los años 90 fueron los de la deportivas de media cilindrada. Todas las marcas tenían su representante en una categoría que acaparaba las cifras de ventas de motos grandes, y entre todas ellas Honda con la CBR acaparaba la máxima puntuación frente a la Kawasaki ZZR 600, Suzuki RF 600 o la Yamaha FZR 600 R como sus más directas rivales. La primera CBR fue denominada Hurricane por su carenado que envolvía completamente a la moto, con una esmerada aerodinámica. Lo mejor de la Honda CBR, su motor de cuatro cilindros en línea, muy progresivo y fiable, capaz de hacer disfrutar a una persona que buscase una polivalente, hasta el piloto de circuto… Pasando por los aficionados al turismo más deportivo.
Husqvarna WR
En los años 90 Husqvarna era la marca que más éxitos deportivos tuvo en el Mundial de Enduro, siempre en lucha con KTM que hoy es propietaria de la marca sueca. Husqvarna en los años 90 mantuvo dos gamas de motos de enduro y de motocross, con mecánicas de dos y de cuatro tiempos; siendo las primeras las más populares. Como suele suceder entre los aficionados al off road, las motos que han brillado en competición suelen tener grandes éxitos de ventas en unos años en los que también la industria española estaba haciendo grandes esfuerzos por recuperar el espacio perdido durante los años 80.
Años 2000
Yamaha YZF R1
A pesar de que su primera versión es de 1998, la Yamaha YZF R1 ha sido nuestra gran protagonista entre las motos de carretera de la primera década de los 2000. Yamaha inaugura una nueva era entre las deportivas más grandes, con una moto tan pequeña y ligera como las reinas de los años 90 de 600 ó 750 cc., pero con un poderoso motor de 1.000. Yamaha pensó en los cambios de reglamento que iban a tener lugar en el Mundial SBK y quiso adelantarse a su tiempo con una nueva evolución de su legendario motor Exup y su chasis Deltabox de Aluminio. A lo largo de los años 2000 la Yamaha R1 no paró de evolucionar siguiendo las líneas maestras que han marcado sus pilotos en los mundiales de SBK y MotoGP.
Montesa Cota 4RT
Montesa dio un salto de gigante en el año 2004 con el lanzamiento de su moto de trial, con motor de cuatro tiempos, yendo a contracorriente del resto de las marcas que todavía confiaban sus éxitos deportivos en sus probados y eficaces motores de dos tiempos. Montesa tuvo que ceder durante varios años sus posición de campeona del mundo, y esperar a que un joven valor llamado Toni Bou tuviese la suficiente madurez como para llevar a lo más alto a la nueva Cota. Bou ha logrado más de 20 títulos mundiales con una moto que rebosaba tecnología en 2004 con un sofisticado motor de inyección capaz de tener el toque y explosividad de un dos tiempos. Para ahorrar peso sus sistema de encendido funciona con una mínima batería y pedal de arranque.
Años 2010
Ducati Panigale V4
Ducati es una marca que debería de haber estado presente en las mejores de cada una de las décadas que estamos describiendo; pero en esta lista nos hemos obligado a elegir nada más que una. La Panigale V4R es la moto que más se acerca a una moto 100 por cien de carreras matriculable; de hecho es la moto que llevará Alvaro Bautista y Chaz Davies el próximo Mundial SBk 2019. Cumple con la reglamentación del Mundial SBK y tiene el objetivo de arrebatarle la corona a la Kawasaki ZX10R. Tiene también mucho del desarrollo de la moto de Dovizioso y Lorenzo en el Mundial de MotoGP 2018 y una electrónica muy avanzada. Ducati también ha estado experimentando, igual que BMW, con chasis compuestos 100 por cien en fibra de carbono, buscando la mayor ligereza, con la Panigale Superleggera que vio la luz, como edición limitada, en 2017.
KTM 450 Rally
Lo mismo que hemos dicho con Ducati, vale para KTM, una marca que ha brillado con luz propia en el panorama del off road de los últimos años… Y también en el de las motos de aventura, las naked o las deportivas. Es la única marca que tiene presencia en todas las categorías del Mundial de Motociclismo de carretera. Pero si en algo ha destacado KTM ha sido en el dominio que ha demostrado en el Rally Dakar de los 16 últimos años. Aunque como edición limitada, la KTM 450 Rally es una moto casi idéntica a la que logró la edición 2018 en manos de Matthias Walkner y un objeto de deseo para muchos de nosotros.
Mirando hacia el futuro
BMW C Evolution
Hay que ser realista, las motos del futuro serán eléctricas, silenciosas y enfocadas hacia la movilidad individual más que hacia las deportivas pura sangre. BMW es la única marca que tiene a la venta una moto 100 por cien eléctrica con la suficiente autonomía y prestaciones, y ese es el C Evolution. En el plano de las motos eléctricas, una historia que todavía está por escribirse, destaca el esfuerzo de Harley Davidson con la Live Wire o la gama de motos eléctricas de Zero. En el plano del futuro KYMCO ha enseñado el prototipo de su moto eléctrica ultradeportiva y estamos a la espera de que el resto de los fabricantes den el paso.
Gas Gas TXE
Nos hacía especial ilusión terminar el recorrido de la lista de las mejores motos de las últimas seis décadas con una marca española. Gas Gas, en combinación con Torrot (otra gran marca española), tiene a la venta una moto de trial revolucionaria y ganadora de dos títulos mundiales en la categoría reservada a motos de batería con Marc Colomer y Loris Gubian a los mandos. La TXTE deja ver lo que será el futuro del off road más silencioso y ecológico, con suficiente autonomía, caja de cambios y embrague. La normativa Euro 4 y la próxima Euro 5 han puesto casi imposible el desarrollo de motos de dos tiempos, una base técnica que ha sido el estándar entre los aficionados del off road. A los motores de cuatro tiempos no sabemos cuánto tiempo les quedará… Sin lugar a dudas, si en el futuro seguiremos disfrutando de las mostos de campo será sobre este tipo de propulsores.