El desarrollo en competición es el mejor laboratorio para hacer las mejores motos y coches que llegan a las tiendas. Así lo entienden los grandes fabricantes como Honda, en perfecta sintonía con el concepto que tuvieron otras grandes marcas de motos de todos los tiempos como Bultaco. En este segundo capítulo de la Historia de Honda, vamos a ver cuál ha sido su desarrollo en competición.
Te recomendamos que leas el primer capítulo de la Historia de Honda donde se detallan las claves de su nacimiento y desarrollo en todo el mundo.
“Anuncio mi determinación y doy mi palabra de que pondré todo mi corazón y mi alma, aplicando mi creatividad y habilidades, a vencer en el Tourist Trophy de la Isla de Man”. Todo empezó en 1954 cuando el fundador de la compañía, Soichiro Honda, declaró a sus empleados su firme intención de vencer en el TT de la Isla de Man, la competición de motocicletas de mayor prestigio internacional. Una ambiciosa declaración para un fabricante que únicamente acumulaba 6 años de aventura industrial.
En la misiva a su equipo dejaba claro que “Desde que era un niño, uno de mis sueños ha sido el tomar parte y vencer en todo tipo de competiciones de motor por todo el mundo con vehículos fabricados por mí mismo. Pero para conseguir mis sueños, antes de todo precisaba establecer la seguridad del negocio, hacerme con maquinaria de precisión y equipamiento, y crear mejores diseños. A ello me he dedicado con toda mi alma, trabajando para ofrecer a nuestros clientes vehículos prácticos de la máxima calidad. Es por eso por lo que hasta hoy no he tenido tiempo de dedicar mi energía al mundo de la competición. El espíritu luchador que constituye mi naturaleza ya no me permite seguir apartando la mirada. Construiré una moto de carreras con la que espero que podamos alcanzar una velocidad punta de 180km/h”.
Honda RC 142
Cinco años más tarde, mientras sonaba: “Mack the Knife” de Bobby Darin en las radios de medio mundo, el modesto equipo de Honda, el primer equipo japonés de la historia de la prueba, se preparaba para correr en el TT de la Isla de Man. En su primera participación en el TT, Honda alineó a un total de 5 pilotos a lomos de sendas Honda RC 142, una ligera y revolucionaria motocicleta de 125cc de dos cilindros, cuatro tiempos DOHC, cuatro válvulas por cilindro refrigerada por aire que llegaba a los 18 CV a 13.000 rpm. Unas especificaciones únicas para la época.
Los pilotos de Honda cruzaron la línea de meta en sexta, séptima, octava y décima posición. El equipo consiguió el título de constructores y su primer punto de campeonato. El objetivo estaba cumplido: Honda había enviado al mundo un mensaje bien claro sobre su potencial.
Tanto es así que dos años más tarde, en 1961, Honda lograría sus dos primeros títulos mundiales en las categorías de 125cc y 250cc, iniciando una era gloriosa en la que se desarrollaron modelos de múltiples cilindradas y configuraciones de motor que se caracterizaron por ser capaces de rodar a altísimos regímenes de rpm.
Tras retirarse de los Grandes Premios, Honda regresó al Continental Circus con proyectos revolucionarios, como la NR500 de pistones ovales, la NS500 y la NSR500 V4 con la que se ejerció un dominio absoluto desde mediados de los 80 hasta el 2001, y la inolvidable RC211V de 5 cilindros que asombró al mundo en la nueva era de MotoGP. Hoy Hondapuede presumir de ser la marca de motociclismo más laureada de todos los tiempos con más de 800 victorias en Grandes Premios, más de 60 títulos mundiales y 70 títulos de constructores.
Vamos a competir en Fórmula 1
En 1962 Yoshihito Kudo, director de I+D de Honda, le comunicó al entonces director de Calidad de la fábrica de Saitama, Hideo Sigiura, que quería que supervisase un nuevo proyecto. “Vamos a competir en Fórmula 1”. Sin tener muy claro el alcance del reto que le planteaba, Sigiura expresó a Kudo sus dudas, demandándole más información sobre lo que esto suponía. Kudo le dijo que desconocía el alcance, pero que ambos eran debutantes al principio, pero si se ponían manos a la obra, dejarían de serlo. Esta conversación es el origen del mítico RA270, el monoplaza con el que Honda comenzó su idilio con la Fórmula 1 y el primer coche japonés que entró en la competición.
La poca información para su desarrollo procedía de un bólido británico, el Cooper Climax, que había caído en manos del centro de investigación pocos meses antes de la conversación. El equipo de I+D, creado ex-profeso para este nuevo y apasionante proyecto, era reducido: un grupo de ingenieros de la división de motocicletas con probada experiencia en competición, un segundo grupo más experimentado que hubo que contratar para la ocasión y el propio Soichiro Honda a la cabeza. El objetivo: fabricar un motor con una potencia de 270 caballos, la necesaria para ganar.
Según uno de los miembros del equipo, para que no perdieran de vista el objetivo, el propio Soichiro Honda los mantuvo ocupados a lo largo de casi dos años. Sospechaban que ni dormía. “Solía venir al despacho de diseño y nos decía que debíamos hacer esto o lo otro antes de irse a casa. A la mañana siguiente volvía y nos preguntaba cómo había ido. Pero, claro, para entonces ya había cambiado de idea y tenía otra mejor”, explicaba Fujiya Maruno, uno de los ingenieros de diseño. Así que, cuando el 6 de febrero de 1964 probaron el motor y este superó con éxito los 200 caballos, no era de extrañar que Soichiro Honda estuviera feliz.
Aparte del motor, habían empezado a desarrollar un chasis, pero exigía unos recursos de los que apenas disponían. No tenían casi tiempo, hubo muchas pruebas, errores y gritos, pero con todo, el primer monoplaza Honda llegó a tiempo para disputar el GP de Alemania en agosto de 1964. Iba pintado de color marfil con un círculo rojo en el frontal: la bandera de Japón. Al volante, Ronnie Bucknum. Lamentablemente, tuvo que retirarse, tanto de ésta como de las otras tres carreras en las que participó esa temporada.
GP de México: ¡por fin!
Volvieron a casa a seguir trabajando para reducir el peso del motor y del chasis. Ficharon a un segundo piloto, el mítico Ritchie Ginther, quien fue determinante en la evolución y el desarrollo del prototipo. Por fin, en octubre de 1965, en un circuito complicado por hallarse a 2.000 metros de altitud sobre el nivel del mar, Ginther se alzaba con el triunfo en el GP de México al volante del RA272. Solo habían pasado dos años del debut de Honda en la F1 y ya era el primer fabricante japonés en ganar un Gran Premio de F1.
La guinda perfecta al inicio de una relación marcada por el éxito, el fracaso y la epopeya, con ocho títulos mundiales alcanzados gracias a los motores desarrollados por la ingeniería de Honda, entre los que cabe destacar los años dorados de finales de los 80 y principios de los 90 con las escuderías Williams y McLaren y pilotos como Mansell, Prost y el inolvidable Ayrton Senna, y ahora con las últimas temporadas de dominio de Max Verstappen, al volante de Red Bull.
HRC Honda Racing Corporation
Las carreras siempre han estado en el corazón de Honda; de hecho, las carreras son el ADN de Honda. Desde el principio Soichiro Honda insistió en que sus ingenieros pusieran al límite las capacidades de ingeniería de la empresa y aceleraran su desarrollo probando sus creaciones en plena competición. Inicialmente, los esfuerzos en el mundo de la competición se realizaron desde dentro de Honda Motor Co., pero a principios de la década de 1970, el Racing Service Center se estableció como una organización externa para cuidar el programa deportivo de la compañía.
No fue hasta el 1 de septiembre de 1982 que se fundó Honda Racing Corporation. Su misión: el desarrollo, la fabricación y la venta de motocicletas y repuestos para carreras. Desde entonces, HRC se ha convertido en sinónimo de ingeniería de alto rendimiento, excelencia y productividad ganadora.
En 2022, la división de desarrollo competitivo en el área de automóviles se fusionó con HRC, que hasta entonces únicamente operaba las actividades de competición de dos ruedas. La movilidad se enfrenta a un período de cambios drásticos. Por eso Honda anunció que se esforzaría por lograr la neutralidad de carbono para todos los productos y actividades corporativas en las que Honda está involucrada para 2050. Esto incluye los deportes de motor y se está concentrando en desarrollar nuevas tecnologías relacionadas con la electrificación y el combustible sin emisiones de carbono, asumiendo el desafío de la movilidad y los deportes de motor sostenibles.
En todas las competiciones
Hacer una lista de todos los campeones y campeonas que ha dado Honda, resultaría muy complejo, pero como muestra, enumeraremos los que lo han sido bajo la insignia de HRC (Honda Racing Corporation).
Motos
Mundial de 500 y MotoGP
- Freddie Spencer — 1983, 1985
- Wayne Gardner — 1987
- Eddie Lawson — 1989
- Mick Doohan — 1994, 1995, 1996, 1997, 1998
- Àlex Crivillé — 1999
- Valentino Rossi — 2001, 2002, 2003
- Nicky Hayden — 2006
- Casey Stoner — 2011
- Marc Márquez — 2013, 2014, 2016, 2017, 2018, 2019
Mundial 250
- Anton Mang — 1987
- Sito Pons — 1988, 1989
- Luca Cadalora — 1991, 1992
- Max Biaggi — 1997
- Daijiri Kato — 2001
- Dani Pedrosa — 2004, 2005
- Hiroshi Aoyama — 2009
Moto 3
- Álex Márquez — 2014
Superbike
- John Kocinsky — 1997
- Colin Edwards — 2000, 2002
TT-F1
- Joey Dunlop — 1982, 1983, 1984, 1985, 1986
Trial
- Eddy Lejeune — 1982, 1983, 1984
- Marc Colomer — 1996
- Dougie Lampkin — 2000, 2001, 2002, 2003
- Takahisa Fujinami — 2004
- Toni Bou — 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023
Motocross: 500, MXGP & AMA
- Andre Malherbe — 1984 (FIM MX500)
- David Thorpe — 1985, 1986, 1989 (FIM MX500)
- Eric Geboers — 1988, 1990 (FIM MX500)
- Georges Jobé — 1987, 1991, 1992 (FIM MX500)
- Jean-Michel Bayle — 1991 (AMA MX500)
- Marcus Hansson — 1994 (FIM MX500)
- Tim Gajser — 2016, 2019, 2020, 2022 (FIM MXGP)
Motocross 250, MX2 & AMA
- Eric Geboers — 1987 (FIM MX250)
- Jean-Michel Bayle — 1989 (FIM MX250), 1991 (AMA SX250, AMA MX250)
- Trampas Parker — 1991 (FIM MX250)
- Greg Albertyn — 1993 (FIM MX250)
- Stefan Everts — 1996, 1997 (FIM MX250)
- Frederic Bolley — 1999, 2000 (FIM MX250)
- Tim Gajser — 2015 (MX2)
Aquí tienes la historia de Honda en Motocross.
Motocross 125
- Jean-Michel Bayle — 1988 (FIM MX125)
- Greg Albertyn — 1992 (FIM MX125)
- Alex Puzar — 1995 (FIM MX125)
Rally Dakar
- Cyril Neveu — 1986, 1987
- Gilles Lalay — 1989
- Ricky Brabec — 2020
- Kevin Benavides — 2021
AMA
- Bubba Shobert — 1985-1987 (Grand National), 1988 (Superbike)
- Darrell Schultz — 1982 (AMA-MX)
- David Bailey — 1983 (SX250, MX250), 1984 (MX500), 1986 (MX500)
- Rick Johnson — 1986 (SX250, MX250), 1987 (MX250, MX500), 1988 (SX250, MX500)
- Donnie Hansen — 1982 (AMA-MX, AMA-SX)
- Johnny O’Mara — 1983 (MX125), 1984 (SX250)
- Jeff Stanton — 1989 (SX250, MX250), 1990 (SX250, MX250), 1992 (SX250, MX250)
- Jeremy McGrath — 1991-1992 (SX125 West), 1993-1996 (SX250),1995 (MX250)
- Ricky Carmichael — 2002-2003 (SX250, MX250), 2004 (MX250)
- Davi Millsaps — 2006 (AMA-SX)
- Trey Canard — 2008 (SX250 East), 201 0(MX250)
- Justin Barcia — 2011, 2012 (AMA-SX)
- Eli Tomac — 2012 (SX250 East), 2013 (MX250)
- Wil Hahn — 2013 (AMA-SX)
- Justin Bogle — 2014 (AMA-SX)
- Malcolm Stewart — 2016 (AMA-SX)
- Chase Sexton — 2019-2020 (AMA-SX)
- Jett Lawrence — 2021 (MX250), 2022 (X250 East, MX250)
- Ron Lechien — 1985 (AMA-MX)
- Micky Dymond — 1986-1987 (AMA-MX)
- Keith Turpin — 1986 (AMA-SX)
- George Holland — 1988 (AMA-MX)
- Mike Kiedrowski — 1989 (AMA-MX)
- Brian Swink — 1991 (AMA-SX)
- Doug Henry — 1993 (SX125 East, MX125), 1994 (MX125)
- Steve Lamson — 1995-1996 (AMA-MX)
- Travis Preston — 2002 (AMA-SX)
- Ty Davis — 2002 (AMA-SX)
Coches
Fórmula 1 (Powertrain)
- Alain Prost / Williams-Honda — 1986
- Nelson Piquet / Williams-Honda — 1987
- Ayrton Senna / McLaren-Honda — 1988, 1990, 1991
- Alain Prost / McLaren-Honda — 1989
- Max Verstappen / Red Bull Racing — 2021, 2022
SUPER GT 500
- Daisuke Ito y Ralph Firman — 2007
- Takashi Kogure y Loïc Duval — 2010
- Naoki Yamamoto y Jenson Button — 2018
- Tadasuke Makino y Naoki Yamamoto — 2020
- 300 Hideki Mutoh y Yuhki Nakayama — 2013
- Shinichi Takagi y Nirei Fukuzumi — 2019
SUPER Fórmula F2
- Satoru Nakajima — 1981, 1982, 1984, 1985, 1986
- Geoff Lees — 1983
F3000
- Kazuyoshi Hoshino — 1987
- FNippon Loïc Duval — 2009
SUPER Fórmula
- Naoki Yamamoto — 2013, 2018, 2020
- Tomoki Nojiri — 2021, 2022
INDY CAR IRL IndyCar Series
- Tony Kanaan / Andretti Green / Dallara Honda — 2004
- Dan Wheldon / Andretti Green / Dallara Honda — 2005
- Sam Hornish / Andretti Green / Dallara Honda — 2006
- Dario Franchitti / Andretti Green / Dallara Honda — 2007
- ICS IndyCar Series
- Scott Dixon / Ganassi / Dallara Honda — 2008, 2018, 2020
- Dario Franchitti / Ganassi / Dallara Honda — 2009, 2010, 2011
- Alex Palou / Ganassi /Dallara Honda — 2021, 2023